Proyecto

Propuesta de Cooperación Educativa de Entorno Creciendo junt@s: Aprendizaje-servicio y mentoría escolar para no dejar a nadie atrás

“No dejar a nadie atrás” es el segundo de los tres principios trasversales de Naciones Unidas para los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, siendo también un principio asumido en el Pacto Verde Europeo y en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España. “Creciendo juntas” es un verso del poema “Desaprendiendo” de Pedro Pastor: “Agradezco que estemos creciendo juntas, pues crecer es aprender a agradecer”.

En el marco operativo del citado Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, el Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP) ha introducido, en concreto en su componente 21, el “Programa de Orientación, Avance y Enriquecimiento Educativo para centros de especial complejidad” (Programa #PROA+ 2021-2024), un programa de cooperación territorial entre el ministerio y las CC.AA., de larga tradición, que tiene como finalidad combatir la vulnerabilidad infantil e incrementar el porcentaje de alumnado que permanece en el sistema educativo “en consonancia con políticas autonómicas de lucha contra la brecha digital y promoción del éxito escolar, además de con políticas sociales y de infancia que neutralizan los efectos limitadores y excluyentes de la pobreza infantil en las oportunidades educativas de infancia y adolescencia” (MEFP, 2021, p.7). Los destinatarios de este programa son los centros educativos que voluntariamente lo soliciten y tengan un 30% de alumnado vulnerable o estén situados en zonas rurales y deprimidas.

Como consecuencia de esta necesaria priorización, en el presente curso, solamente uno de los CEIP de Cuenca Capital es beneficiario de PROA+, (CEIP “Federico Muelas”) mientras que de los 48 centros públicos situados en municipios rurales de la provincia, solo 10 se han acogido a este programa.

Por otro lado, un grupo de profesores de la Facultad de Educación de Cuenca, liderados por la investigadora Mercedes Ávila, lleva 6 cursos académicos desarrollando un Proyecto UCLM de Innovación Educativa, de concurrencia competitiva interna de la universidad, que bajo el título de “te acompaño”, viene realizando, para todos los colegios de Cuenca, un trabajo de refuerzo para estudiantes de primaria en situación de vulnerabilidad educativa, proyecto en el que ya han participado aproximadamente casi cuarenta estudiantes universitarios que han tutorizado, como voluntarios (mentores), al mismo número de estudiantes de educación primaria.

Dicho proyecto de innovación se articula, a través del paradigma metodológico del aprendizaje servicio (ApS), como una actividad de mentoría educativa. Para el Ministerio de Educación, la mentoría escolar es un instrumento de acompañamiento individualizado en el que “El alumnado tiene un referente (mentor) con el que establece un vínculo emocional. El mentor o mentora acompaña al mentorado reforzando la autonomía, autoestima y competencias personales y, a la vez, vela porque mantenga la motivación hacia los estudios.” (MEFP, 2021, p.201).

Creciendo juntas para no dejar a nadie atrás.​

El Ministerio ha incluido la mentoría escolar como una de las estrategias de innovación educativa recogidas en el Catálogo de Actividades Palanca PROA+ de 2021. Una actividad palanca es, para el MEFP, una iniciativa, no puntual, que dinamiza el proceso de transformación de un centro educativo para convertirse en la parte aplicada de un plan estratégico de mejora (MEFP, 2021, p.23).

Esta inclusión representa, en nuestra opinión, una oportunidad de convertir nuestro proyecto de innovación “Te acompaño” en una buena práctica replicable para el conjunto del Estado, pues añade importantes beneficios a los plantados, para la mentoría, en el catálogo de actividades palanca. 

En primer lugar, para la metodología del ApS existe una amplia evidencia empírica sobre la mejora de las competencias de los estudiantes universitarios que participan como voluntarios, en nuestro caso de las competencias, y el compromiso, de los futuros maestros. Por otro lado, el propio Ministerio recoge, en el catálogo, que la mentoría es una estrategia especialmente adecuada por su incidencia en las familias y el entorno escolar, tomando como elemento estratégico la continuidad entre educación formal, no formal e informal, “entendiendo que el éxito educativo tiene más a ver con la continuidad y coherencia de las diferentes actuaciones que reciben y no con la suma de muchas acciones descoordinadas” (MEFP, 2021, p.201).

En segundo lugar, la inclusión, por parte del ministerio, de la mentoría como actividad palanca nos ofrece un marco metodológico muy contrastado de programación y evaluación del proyecto, marco que constituye una base inmejorable para la generación de una buena práctica replicable que podría incluirse a futuro en el programa PROA+, que tiene garantizada su continuidad hasta el curso 2024-2025 con unos 120 millones de euros de financiación anual a través del Plan de Recuperación. 

En consecuencia, la presente propuesta se articula mediante la conversión del proyecto de innovación UCLM “Te acompaño” en un proyecto de Investigación Acción Participada (buscar link para justificar) que integre tanto a la UCLM como a las escuelas y el resto de entidades públicas y privadas que constituyen el entorno educativo de Cuenca, incluyendo algunos de los centros rurales cercanos, con el fin de generar el citado modelo de buenas prácticas replicables a escala nacional con el apoyo del alto comisionado para la pobreza infantil del Gobierno de España.   

Resulta evidente, en nuestra experiencia y en la de nuestro Ayuntamiento (Programa “cuenta conmigo para estudiar”), que aunque no tengan el 30% de alumnado en situación de vulnerabilidad educativa que exige PROA+ para priorizarlas, casi la totalidad de nuestras escuelas tienen, desafortunadamente, niños y niñas vulnerables, por lo que la ejecución de este proyecto nos permitiría en primer lugar “no dejar a nadie atrás” y en segundo lugar, debería permitirnos a investigadores de la UCLM, a nuestros futuros maestros y maestras, a nuestras escuelas, a niños y niñas en situación de vulnerabilidad educativa y, en definitiva, al conjunto de nuestra comunidad…, seguir “creciendo juntas”.